top of page

SPEAKERS

EDICIÓN 2025

XVI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

Corbin Donnelly
robert-bonomo-feat_edited.jpg

Dr. Robert A Bonomo

Su trabajo en resistencia antibacteriana incluye la investigación sobre mecanismos de resistencia a los antibióticos betalactámicos y los inhibidores de la betalactamasa, la epidemiología molecular de las bacterias gramnegativas resistentes a múltiples fármacos y la implementación de diagnósticos moleculares en la atención clínica de pacientes con enfermedades infecciosas. Galardonado con el premio Mark Wolcott 2020 a la excelencia en el liderazgo clínico.

Canton-400x400_edited.jpg

Dr. Rafael Cantón Moreno, PhD

Jefe del Departamento de Microbiología el Hospital Universitario Ramón y Cajal. Profesor Asociado en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Presidente de SEIMC, presidente de EUCAST, y Miembro del Consejo Asesor de la Joint Programming Initative Antimicrobial Resistance (JPIAMR). Adicionalmente es ESCMID Fellow. Su trabajo clínico y de investigación se centra en los mecanismos de resistencia a los antimicrobianos y su interrelación con la dispersión de clones de alto riesgo.

Fotos simposio.png

Dr. Wanda Cornistein M.D

Médica graduada con honores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas. Se desempeña como médica infectóloga de las unidades críticas, coordinadora del PROA y Jefa del Servicio de Prevención y Control de infecciones del Hospital Universitario Austral. Ha sido nombrada Embajadora en Control de Infecciones de la Society for Healthcare Epidemiology of America SHEA 2021. Forma parte del Comité de Infectología Crítica de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, SATI, y es la directora de la Maestría en Prevención y Control de Infecciones  de la Universidad Austral. 

Fotos simposio (1)_edited.jpg

Prof. Germán Esparza

Bacteriólogo y microbiólogo clínico de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Colombia, en donde es profesor de antimicrobianos en los programas de pregrado y posgrado en microbiología médica. También es profesor de la residencia en enfermedades infecciosas de la Universidad del Rosario. Actualmente dirige el ensayo de aptitud en microbiología de PROASECAL, es consultor internacional del programa especial de resistencia antimicrobiana en la Organización Panamericana de la Salud. Es miembro del panel de expertos en microbiología de la CLSI de Estados Unidos y coordina el comité de microbiología clínica de la Asociación Panamericana de Infectología API.

Fotos simposio (2).png

Dr. María Virginia Villegas, MD, MSc, FIDSA, ESCMID

Médico internista de la Universidad del Valle (Cali, Colombia), MSc en microbiología en la Universidad del Valle y fellow en Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Miami, donde es profesora adjunta del programa para América Latina y Fellow en Enfermedades Infecciosas en el Jackson Memorial Hospital en Miami. Directora del grupo de investigación en Resistencia Antimicrobiana y Epidemiología Hospitalaria (RAEH) y profesora asociada de la Universidad El Bosque. Es asesora de muchos comités de infecciones en hospitales de la región y ha desarrollado una exitosa red nacional de hospitales que estudian la resistencia bacteriana y las infecciones nosocomiales.

Vanessa Carson
Kya Rawlings
Joan McGowan
Olivier Bisset
Erin Wells
Fotos simposio (4).png

Dr. Christian José Pallares Gutiérrez, MD, MSc

Médico y epidemiólogo de la Universidad del Valle. Profesor de la vicerrectoría de investigaciones de la Universidad El Bosque y del departamento de salud pública y epidemiología de la Universidad Javeriana. Investigador del grupo de Resistencia Antimicrobiana y Epidemiología Hospitalaria (RAEH) de la Universidad El Bosque. Con enfoque en el estudio de las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) bajo la dinámica de prevención y control, usando estrategias de vigilancia activa y por laboratorio, vigilancia de la infección del sitio operatorio, higiene de manos, precauciones estándar y especiales para evitar la transmisión cruzada de microorganismos, bundles para prevención de IAAS por dispositivos invasivos, programas de optimización de antimicrobianos, limpieza y desinfección del ambiente hospitalario, vigilancia en salud pública, y metas internacionales en seguridad del paciente.

Fotos simposio (5).png

Dr. Lilian M. Abbo, MD, FIDSA

Médica de la Universidad Central de Venezuela, realizó sus estudios en Medicina Interna en el Jacobi Medical Center, y Mount Sinai Medical Center y su fellow en Clinical Infectious Diseases en la Universidad de Miami/Hospital Jackson Memorial. Actualmente es la Jefe de Prevención de Infecciones y Optimización de uso de Antimicrobianos del Jackson Health System y profesora asociada de Enfermedades Infecciosas Clínicas en la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami y el Miami Transplant Institute. Lilian investiga sobre resistencia a los antimicrobianos, administración de antibióticos e infecciones asociadas a trasplantes.

Fotos simposio (6).png

Dr. Pranita Tamma, M.D, M.P.H.

Profesora asociada de pediatría y directora médica de optimización de uso de antimicrobianos pediátricos en la escuela de medicina de la división de infectología pediátrica de Universidad Johns Hopkins. Se le han otorgado fondos federales en el presente y pasado para investigación del Institutos Nacional de Salud y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Su investigación se centra en mejorar la comprensión de los mecanismos de resistencia de las bacterias gramnegativas, mejorar los diagnósticos fenotípicos y moleculares disponibles para identificar patógenos resistentes a los gramnegativos y optimizar las opciones terapéuticas para
infecciones causadas por organismos gramnegativos resistentes a múltiples fármacos, incluidas terapias novedosas.

Arya Meza
Tre Timms
AriasCesar10121.webp

Dr. César A. Arias, MD, MSc, PhD

Jefe de la División de Enfermedades Infecciosas del Houston Methodist Hospital. Es profesor y
presidente distinguido y codirector del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas
John F. III y Ann H. Bookout, el instituto de investigación del Houston Methodist y el Weill
Cornell Medical College. Médico-científico reconocido a nivel nacional e internacional que
realiza investigación básica, traslacional y clínica financiadas por el NIH sobre los mecanismos
y la epidemiología molecular de la resistencia a los antibióticos. Su experiencia también incluye
el impacto clínico de la resistencia y la epidemiología molecular de los organismos resistentes a
los antibióticos, utilizando análisis genómicos de última generación. Parte del World Health
Organization Antibiotic Pipeline Panel y presidente del Consorcio de la Costa del Golfo sobre
Resistencia a los Antimicrobianos en Houston.

IMG_2536-1.jpg

Dr. José Manuel Munita, MD

Médico cirujano, Universidad de Los Andes. Clinical fellow en Enfermedades Infecciosas y Post Doctoral fellow, University of Texas Health Science Center at Houston. Profesor adjunto y
Director de investigación de proyectos internacionales de CARMiG (Center for Antimicrobial Resistance and Microbial Genomics), McGovern Medical School, University of Texas Health Science Center at Houston, TX, USA. Director Microb-R (Núcleo Milenio para la Investigación Colaborativa en Resistencia Antimicrobiana. Profesor Asociado del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), Facultad de Medicina Clinica Alemana, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile. Fellow, American College of Physicians (FACP).Su interés particular en investigación se centra en genómica microbiana y mecanismos de resistencia bacteriana a antimicrobianos.

adelman_max.jpg

Dr. Max W. Adelman, MD, MSc

Médico clínico-científico con formación clínica en Enfermedades Infecciosas y Medicina de Cuidados Intensivos. Profesor asociado de medicina y profesional en el Houston Methodist Hospital, donde también enseña a residentes, y estudiantes de medicina de Texas A&M como director del fellow de cuidados críticos. Además, se dedica a la investigación en el Research Institute Houston Methodist y Weill Cornel Medical College. Enfocado en investigación clínica y traslacional sobre temas relevantes para pacientes críticamente enfermos con o en riesgo de sufrir infecciones graves, incluyendo el impacto de las bacterias y levaduras resistentes a múltiples medicamentos.

guillermo.png

Dr. Guillermo Ortiz, MD

Médico de la universidad Nacional de Colombia, especializado  en Medicina Interna en la universidad el Rosario, Neumologia ,universidad el Bosque ,Cuidados Intensivos ,Universidad la Sabana y Epidemiologia Universidad el Rosario. fellow research Center for Medical Simulation Boston MA EEUU, Magister en Epidemiologia de la Universidad el Bosque y Doctorado en medicina traslacional Universidad de Barcelona España. Director de los posgrados de medicina interna,neumologia y cuidados intensivos de la universidad el Bosque. Profesor de Cuidados intensivos de la universidad de la Sabana y faculty del Institute for Medical Simulation, Boston MA EEUU. Director de cuidados intensivos de la Red integrada de salud centro oriente Bogota
Colombia. Ex-editor Acta Colombiana de Cuidados intensivos, Expresidente Asociacion
Colombiana de Medicina Critica, miembro  Academia Nacional de Medicina. Investigador senior de Colciencias. Autor de mas de 150 articulos, y 15 libros de texto relacionados con el cuidado intensivo.

b6793eb84e275adcae39046db0e75629.jpeg

Dra. María José López, MD, MSc

Médica especialista en medicina interna e infectología de la Universidad Nacional de Colombia, master en infecciones en inmunosuprimidos no VIH de la Universidad de Barcelona, actualmente trabajo como infectóloga de la Fundación CTIC - Luis Carlos Sarmiento Angulo y lidero el comité de infecciones en inmunosuprimidos no VIH de la ACIN.

Vanessa Carson
Kya Rawlings
Joan McGowan
Olivier Bisset
Erin Wells
Sam.jpg

Dr. Samuel Aitken, PharmD, MPH, BCIDP

PharmD y experto altamente capacitado en farmacoterapia, con una extensa formación y experiencia en enfermedades infecciosas. Inició su carrera académica en la Facultad de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Buffalo (2011). Completó su residencia en Farmacia en el Hospital Yale (New Haven) en 2012, una beca en Enfermedades Infecciosas en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Houston y el Centro Médico Baylor St. Luke’s en 2014, y obtuvo una Maestría en Salud Pública de la Universidad Texas A&M en 2019.

 

Sus excepcionales contribuciones al campo han sido reconocidas con numerosos honores, incluidos la inducción al capítulo Alpha Tau de Delta Omega en 2019, el Premio a la Práctica Clínica del ID-PRN de la ACCP en 2017 y la Beca para Becados de Enfermedades Infecciosas del ICAAC de la ASM en 2013.

​

El Dr. Aitken ha sido autor y colaborador en varias publicaciones clave, incluidos artículos en Clinical Infectious Diseases, Journal of Antimicrobial Chemotherapy y Pharmacotherapy. Su investigación abarca una amplia gama de temas en enfermedades infecciosas, centrándose particularmente en el tratamiento y manejo de infecciones bacterianas y fúngicas resistentes en pacientes inmunocomprometidos. Su trabajo incluye estudios sobre el uso de letermovir en la prevención de citomegalovirus, la resistencia a carbapenem, y el papel del microbioma oral en las infecciones por Stenotrophomonas maltophilia.

Imagen2.png

Dr. Iván Felipe Gutiérrez, MD

Médico Pediatra Universidad El Bosque

Infectólogo Universidad Autónoma de México, Instituto Nacional de Pediatría

Coordinador del servicio de Infectología Clínica Infantil Santa María del Lago y Clínica Infantil Colsubsidio. Miembro Sociedad Colombiana de Pediatría, Asociación Colombiana de Infectología y Asociación Latinoamericana de Infectología

20230111_upsaclay_thierry_naas-23.jpg

Dr. Thierry Naas

Thierry Naas es profesor en la Université Paris-Saclay y médico en el Hospital de Bicêtre. Trabaja en el laboratorio de Inmunología de Enfermedades Virales, Autoinmunes, Hematológicas y Bacterianas (IMVA-HB), centrándose en combatir la resistencia a los antibióticos en las bacterias del tracto digestivo humano. Naas tiene un título de ingeniería y un DEA. Después de estudiar en la Université Louis Pasteur de Estrasburgo, asistió a la École supérieure de biotechnologie de Strasbourg (ESBS) y completó una pasantía en el departamento de VIH de Roche en Basilea, Suiza. Allí contribuyó al desarrollo de medicamentos para combatir el virus del SIDA, enfocándose en las proteínas virales y sus inhibidores.

Arya Meza
Tre Timms
IMG_0409-scaled.jpg

Dr. Alejandro Vila

El Dr. Vilas Doctor en Química egresado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). También es Investigador Superior de CONICET y titular de la cátedra de Biofísica de la UNR . Así mismo, es Director del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR). Fue Profesor invitado en la Universidad de Valencia, Caltech, la Universidad de Florencia y en SISSA, Trieste. Es experto en estructura y función de proteínas. Su grupo es líder a nivel internacional en el estudio de la resistencia bacteriana a antibióticos, y el desarrollo de estrategias para controlarla, y los mecanismos de transporte y almacenamiento de metales en sistemas biológicos. Entre varias distinciones , ha sido galardonado como International Research Scholar del Howard Hughes Medical Institute, y con la beca de la John Simon Guggenheim Foundation. También, fue distinguido con el Premio Konex 2013: Bioquímica y Biología Molecular.

DraRoxanaTrejo_052c-MR.jpg

Dra. Roxana Trejo, MD

Médico de la Universidad Autónoma de México (México D.F.) especializada en Salud Pública, Epidemiología, Prevención y Control de Infecciones. Su trayectoria profesional se ha centrado en el diseño, implementación y evaluación de estrategias para prevenir y controlar enfermedades infecciosas en diversos entornos, particularmente en contextos de alta vulnerabilidad. Ha trabajado en la integración de políticas de prevención a nivel local y global, destacándose por su capacidad para analizar y responder a brotes epidémicos.

 

A lo largo de su carrera, ha colaborado en proyectos de investigación enfocados en la epidemiología de enfermedades infecciosas, así como en la promoción de la salud y la educación para la prevención. Su experiencia incluye la gestión de programas de control de infecciones en hospitales, el desarrollo de protocolos de manejo de enfermedades infecciosas, y la capacitación de personal de salud en el control de infecciones nosocomiales. Además, ha sido un referente en la formación de profesionales en el ámbito de la salud pública, aportando su conocimiento experto a través de cursos y talleres especializados.

 

La Dra. Trejo González es reconocida por su dedicación al bienestar colectivo y por su enfoque científico y práctico en la salud pública, contribuyendo al diseño de estrategias efectivas para combatir infecciones en comunidades y centros de salud.

Imagen4.png

Dr. Edwin Silva Monsalve, MD

Edwin Silva Monsalve. Médico infectólogo egresado de la Universidad Nacional. Actualmente coordinador del servicio de infectología y vigilancia epidemiológica de la Fundación Clínica Shaio, asesor del grupo de gestión de riesgo y evaluación del costo en salud de Compensar EPS e investigador junior del Ministerio de Ciencias en el grupo Medicina cardiovascular y especialidades de alta complejidad (Fundación Clínica Shaio - Universidad El Bosque). Miembro de la Asociación Colombiana de Infectología.      

Vanessa Carson
Kya Rawlings
Erin Wells

Universidad El Bosque

Sede Bogotá

Av. Cra 9 No. 131 A - 02 - Edificio Fundadores
Línea Gratuita: 018000113033
PBX: (601) 6489000

Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de Agosto de 1978.

bottom of page